Haciendo un recuento de los últimos cuatro procesos electorales por las gubernaturas (2018-2023) es notorio que los partidos políticos han optado por competir en alianza para tener “más posibilidades” de ganar. De hecho, durante este periodo, sólo MC y Morena compitieron por sí mismos en el 2018 y 2021. MC lo hizo en Jalisco 2018 y Nuevo León 2021; Morena en Guerrero 2021; en las todas ganaron ambos partidos.
La pregunta entonces es ¿Cambiaría el panorama político en México si los partidos políticos compitieran sin alianzas? ¿Quién habría ganado las últimas elecciones?
Elecciones 2018
De acuerdo con los datos oficiales del INE, en las elecciones de 2018, en todos los estados habría ganado exactamente el mismo partido que gobierna hoy en día con un porcentaje mínimo de diferencia a excepción de Puebla. Este último es gobernado por el PAN, tras ganar la coalición PAN-PRD-MC-PCPP-PSI con 37.92%; de haber competido sin alianzas, el ganador habría sido Morena con 27.15%, ya que el PAN consiguió 26.71% de los votos. En este caso, la alianza le fue favorable y le sumó el porcentaje necesario para vencer al partido guinda.

Elecciones 2021
La cantidad de votos muestran que Morena igualmente habría ganado los estados de Baja California, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Mientras que el PAN se quedaría en Chihuahua y Querétaro; MC Nuevo León y PVEM San Luis Potosí.
El único estado que tendría un gobierno distinto es Campeche, donde habría ganado MC con 31.79% en vez de Morena-PT con 33.19%. Pues Morena por sí mismo consiguió 31.66%. La diferencia entre ambos fue mínima y el extra necesario lo aportó PT con 1.54%.
Existe un caso particular con Baja California Sur, ya que, de no aliarse Morena y PT, habría ganado alguien más; sin embargo, no se puede tomar esto como hecho debido a que no hay forma de medir los votos por partido de la alianza “Unidos Contigo” conformada por el PRI-PAN-PRD-PRS-PHBCS.

Elecciones 2022 – 2023
En los últimos dos periodos electorales, no hubo cambios al separar las contiendas por partido, demostrando que Morena, PRI, PAN hubieran ganado sus respectivos estados incluso sin alianza.
Lo mismo sucede en el Estado de México y Coahuila, Morena y el PRI habrían visto los mismos resultados. A diferencia del 2017, donde el PRI ganó gracias a la alianza que formó con PVEM. De haber ido solo, Morena gobernaría en Edomex desde el periodo electoral anterior.

¿Quién se beneficia de ellas?
Las alianzas electorales nacieron con la intención de concentrar los votos en un solo candidato y evitar la dispersión de estos en diversas propuestas que terminaban perdiendo ante la fuerza política mayor. La primera en México, tuvo la intención de derrocar al PRI de la hegemonía que había instaurado y lo consiguió en el 2000.
Veinte años después, el país ya no es considerado así debido a que no es un sólo partido quien gobierna ¿siguen siendo efectivas? Viendo los resultados comparativos, es claro que actualmente, los partidos como Morena, PRI, PAN, no ven grandes beneficios de las alianzas que forman. En 93.75% de los casos habrían ganado de igual forma.
En cambio, los partidos con menos popularidad o aquellos que sólo son locales, han logrado, en repetidas ocasiones, salvar su registro local gracias a los votos que puedan sumar de las filas de sus aliados.
Sin las alianzas hoy en día, quizá la diferencia que habría sería que existirían menos partidos políticos.