Cámara de Senadores: Casi una cuarta parte cambió de partido desde la elección de 2018

|
image
FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

Realizando una comparación de cómo votó la gente en las elecciones federales de 2018 para el Senado y cuál es la configuración actual de esa cámara, los movimientos fueron tantos como que más de una cuarta parte (27.3%) de los senadores cambiaron de bancada en estos cinco años. Es decir, la gente propone y los partidos disponen.

Hace un lustro, la votación final arrojó que Morena se quedaría con 55 senadores (42.9%); sin embargo, ahora sumó cinco más (46.8%). Asimismo, en el lado contrario, el PRD y el PANAL fueron los más perjudicados por el “chapulineo camaral”: el partido del Sol Azteca pasó de ocho a tres senadores, mientras que el PANAL se quedó con las manos vacías, debido a que su único representante, Ángel García Yáñez, de Morelos, se pasó a la bancada del PRI.

Hablando del partido tricolor, estos cinco años la ha pasado mal, no sólo en las gubernaturas y municipios perdidos, sino que también a nivel del Congreso de la Unión, sino que cuatro de sus militantes (tres por representación proporcional y una de mayoría relativa) decidieron abandonar las filas del PRI para presentarse como “Sin partido”, destacando los casos de Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila, además de que varios de los priístas cambiaron de camisa por la de Morena y/o Movimiento Ciudadano.

Infografía: ¿Cuántos senadores cambiaron de partido en la LXV Legislatura?
Crédito: Polls.mx

Por otra parte, el partido naranja fue, junto con Morena, otro partido que se vio beneficiado en el lapso presentado, pasando de tener a siete representantes en el Senado a sumar ahora 12, jalando militantes de casi todos los otros partidos.

Los cambios no sólo fueron de número por número, ya que también algunos de Morena se fueron a otros colores e incluso hay casos que de inicio parecían extraños. El más notable es el enroque que hicieron Xóchitl Gálvez y Miguel Ángel Mancera, ambos claros representantes del PAN y PRD, respectivamente, pero que en las elecciones de 2018, aunque se presentaron en alianza, Gálvez contendió por lo colores amarillo y negro del PRD, mientras que Mancera lo hizo de azul como del PAN. Claro que después de sus respectivas victorias, se volvieron a poner su camisetas características.

A continuación puedes consultar la tabla con todos los movimientos que se han dado entre la elección de 2018 y la actual configuración del Senado hasta el 7 de agosto de 2023.

EstadoSenador(a)Ganó conPasó a
Mayoría relativa
AguascalientesMartha Márquez AlvaradoPANPT
Baja CaliforniaJaime Bonilla ValdezMorenaPT
Baja CaliforniaAlejandra León GastélumPTMC
CampecheAníbal Ostoa OrtegaPESMorena
CampecheRocío Abreu ArtiñanoPVEMMorena
ChiapasNoé Castañón RamírezPRIMC
ChihuahuaGustavo Madero MuñozPANSP
Ciudad de MéxicoEmilio Álvarez IcazaPRDSP
DurangoMargarita Valdez MartínezPTMorena
DurangoJosé Ramón Enríquez HerreraMCMorena
Estado de MéxicoJuan Zepeda HernándezPRDMC
GuerreroNestora Salgado GarcíaPESMorena
HidalgoNuvia Mayorga DelgadoPRISP
JaliscoMaría Antonia Cárdenas MariscalPESMorena
MorelosRadamés Salazar SolorioPESMorena*
MorelosÁngel García YáñezPANALPRI
NayaritGloria Núñez SánchezPANMC
PueblaNancy de la Sierra ArámburoPTSP
Quintana RooJosé Luis Pech VárguezMorenaMC
Quintana RooMarybel Villegas CanchéPESMorena
San Luis PotosíMarco Antonio Gama BasartePANMC
San Luis PotosíLeonor Loyola CervantesPRDPVEM
SonoraMaría del Carmen Lilly Téllez García MorenaPAN
TamaulipasMaría Guadalupe Covarrubias CervantesPESMorena
TlaxcalaMinerva Hernández RamosPRDPAN
YucatánVerónica Camino FarjatPVEMMorena
YucatánRaúl Paz AlonzoPANMorena
LISTA NACIONAL
Bertha Xóchitl Gálvez RuizPRDPAN
Miguel Ángel ManceraPANPRD
Claudia Ruiz MassieuPRISP
Miguel Ángel Osorio ChongPRISP
Eruviel Ávila VillegasPRISP
Germán Martínez CázaresMorenaSP
Nancy Guadalupe Sánchez ArredondoPRIMorena
Rogelio Israel Zamora GuzmánPRDPVEM
Tabla de Movimientos en el Senado desde 2018-2023

Por qué confiar en nosotros

Trabajamos duro para tener predicciones certeras e informativas. Para esto:

Utilizamos métodos estadísticos reconocidos, con herramientas profesionales y un flujo de trabajo reproducible.

Representamos honestamente la incertidumbre asociada a nuestras predicciones o resúmenes.

Tenemos supuestos razonables y claramente establecidos que pueden ser cuestionados, y nos esforzamos por validar y criticar nuestros resultados para que reflejen lo más fielmente posible el fenómeno que nos interesa analizar.

Estamos libres de sesgos políticos o motivacionales.

Adicionalmente, proveemos a los interesados resúmenes de nuestras metodologías en las siguientes ligas, con referencias académicas que fundamentan nuestros procesos de modelación