Entre 1981 y 2017 se han realizado siete elecciones por las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México y el promedio de participación ciudadana en ambos estados ha superado 50%, siendo el porcentaje más alto el de 1993 en ambas entidades (65.87% y 63.75%, respectivamente); sin embargo, hay algunas diferencias debidas al número de electores que integran sus listas nominales.
En Coahuila, en 1981 su lista nominal era de 735,050 electores y en esa jornada para elegir a su gobernador (José de las Fuentes, del PRI), apenas se presentó a las urnas el 32.03%; es decir, 235,443 personas, el porcentaje más bajo de las siete mediciones del periodo; seis años después, el porcentaje seguía siendo bajo (39.81%); sin embargo, desde 1993 la participación no ha sido menor a 51%, llegando a un máximo de 65.87% precisamente en 1993, dando un promedio de 52.46%. Asimismo, resulta obvio que la cantidad de votantes más baja fue la de 1981 (235,443) y la más alta fue la de 2017 (1,264,521) debido al crecimiento de la población, y por ende, de la lista nominal, por lo que en este lapso, han votado en promedio 754,374 coahuilenses.
El Estado de México, además de ser el más poblado del país, es asimismo el que tiene la mayor cantidad de electores en su lista nominal. En el periodo comprendido entre 1981 y 2017, al igual que Coahuila, la menor cantidad de votantes se presentó en 1993 (1,498,039), pero cuya cifra incluso es poco más de 230 mil votantes arriba de la mayor en el estado del norte, mientras que la mayor cantidad de votantes en el estado fue en 2017 (5,897,137), para un promedio de 3,519,056 electores por jornada para elegir gobernador de la entidad.
La participación ciudadana más baja en el Estado de México fue en 2005 (42.70%), cuando poco más de 3.7 millones acudieron a emitir su voto. Un dato que llama la atención de esta entidad es que en 1993 no sólo se tuvo una mayor participación en porcentaje sino también en número de votantes que en 1999 (poco más de 11 mil). Con ello, el promedio de mexiquenses que acudieron a las siete elecciones fue de 51.52%; es decir, y como conclusión, tanto en Coahuila como en el Estado de México, la mitad de los electores emite su voto, por debajo de estados como Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo y arriba de Durango y Tamaulipas, en comparación con los que presentamos con las mismas mediciones en fechas pasadas.