Conflicto Ucrania – Rusia

|
image

Esta semana se cumple un año del conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Lo que al principio se pensó que sería un conflicto corto lleva 12 meses y no parece tener fecha de conclusión, al menos en el corto plazo. No podemos olvidar que la noticia nos impactó muchísimo hace 365 días: un conflicto armado tan cerca de occidente era impensable y de pronto teníamos las noticias llenas de novedades sobre la guerra. A un año del inicio de este conflicto, quisimos saber qué tanto se mantiene top of mind entre las mexicanas y los mexicanos.

Empezamos pidiendo a nuestros encuestados que respondieran de forma espontánea qué noticias recuerdan haber visto o escuchado. Poco más de la mitad mencionaron el terremoto de Turquía. Dos de cada 10 señalaron el juicio contra Genaro García Luna. Uno de cada 10 mencionó que ha visto noticias relacionadas con inseguridad o aumento de precios. Por debajo de 10% encontramos menciones a la guerra entre Ucrania y Rusia (9%), la baja del dólar ante el peso mexicano (7%), el descarrilamiento de tren en Ohio (6%) y feminicidios (3%).

Con un poco de ayuda, 96% de las personas recordaron el conflicto entre Rusia y Ucrania. Les preguntamos qué saben de cómo ha avanzado la solución este conflicto bélico y 8 de cada 10 señalaron que se ha estancado; 8% respondieron que ha retrocedido y 9% consideran que ha avanzado. Probablemente esta falta de novedades y la percepción de que el conflicto se mantiene igual han contribuido a que las personas no lo tengan tan presente.

Y, según las mexicanas y los mexicanos, ¿cuáles son las consecuencias del conflicto? Nuestros encuestados nos indicaron consecuencias mundiales y nacionales; en el ámbito internacional, casi la cuarta parte señaló que la guerra ha causado aumento en el precio de los combustibles. La quinta parte de las personas mencionaron el aumento en la inflación a nivel global y de los precios en alimentos. 15% de los encuestados respondió que este conflicto ha causado aumento en los costos de importación y exportación a nivel mundial y en productos que se producen en Rusia y Ucrania. 8% destacó el aumento en el precio de la energía eléctrica.

En lo que respecta a las consecuencias para México, 40% de las personas hicieron mención del aumento generalizado de precios. Sorprendentemente, casi 30% aseguró que el conflicto no ha tenido consecuencias en México. La quinta parte de los encuestados señaló que ha causado aumento en los costos de importación y exportación. 15% respondieron que este conflicto causó alza de precios de petróleo y gasolina. Una proporción mínima (4%) considera que se ha visto afectada la relación de México con Ucrania y Rusia. En otras consecuencias con menciones menores encontramos afectación en la industria automotriz, aumento de migrantes ucranianos, conflicto entre países, escasez de alimentos, medicamentos y otros productos, afectación agrícola, problemas políticos, aumento en el precio del metal, desempleo, enfermedades.

En ambos casos, nacional e internacional, las personas identifican que la mayoría de las consecuencias son económicas y se hace muy poca mención de las consecuencias humanitarias, como el desplazamiento de personas y la migración forzada de poblaciones afectadas por la guerra.

Finalmente, preguntamos a las personas qué postura debe mantener México ante el conflicto entre estos dos países. Casi 9 de cada 10 consideran que México debe mantenerse neutral. Esta postura es consistente con la que ha adoptado el gobierno mexicano. Apenas 9% opina que México debería tomar partido por Ucrania y apoyar al país. Sólo 2% cree que México debería de estar del lado ruso.

Esta encuesta nos muestra, entre otras cosas, la dificultad de comunicar y mantener un tema en la agenda pública en un mundo hiper saturado de información. Un evento tan impresionante como esta guerra nos pudo haber impresionado mucho en el inicio, pero un año después ya no está entre las prioridades noticiosas ni del público. También nos muestra que la exposición permanente a hechos de violencia nos ha llevado a normalizarlos, por lo que ya no nos sorprenden ni dedicamos mucho tiempo a pensar en ellos. Sin duda, esta situación nos deja mucho para reflexionar como consumidores de noticias, como público y como medios de comunicación.

Por qué confiar en nosotros

Trabajamos duro para tener predicciones certeras e informativas. Para esto:

Utilizamos métodos estadísticos reconocidos, con herramientas profesionales y un flujo de trabajo reproducible.

Representamos honestamente la incertidumbre asociada a nuestras predicciones o resúmenes.

Tenemos supuestos razonables y claramente establecidos que pueden ser cuestionados, y nos esforzamos por validar y criticar nuestros resultados para que reflejen lo más fielmente posible el fenómeno que nos interesa analizar.

Estamos libres de sesgos políticos o motivacionales.

Adicionalmente, proveemos a los interesados resúmenes de nuestras metodologías en las siguientes ligas, con referencias académicas que fundamentan nuestros procesos de modelación