Elecciones 2023 vs 2017: ¿Cómo fue la participación ciudadana?

|
image
FOTO: ALEJANDRO RODRÍGUEZ/CUARTOSCURO.COM

Con las elecciones estatales de Coahuila y el Estado de México finalizadas, es inevitable comparar los datos electorales con las elecciones gubernamentales del 2017 a fin de conocer cómo ha cambiado el panorama electoral tras seis años.

Para empezar, la lista nominal del 2017 y ahora, no es la misma en cuestión de números. En 2017, en el Estado de México, eran 11,312,917 mexiquenses los que podían votar; esta cifra sumó 1,363,708 votantes para la jornada del 4 de junio de 2023, llegando a 12,676,625 en la lista nominal, de acuerdo con la información oficial del IEEM.

A pesar de haber un incremento en las cifras, el registro de la participación ciudadana disminuyó en comparación con las elecciones del 2017. Tomando en cuenta los datos reportados en el conteo rápido, la participación ciudadana de este año se estima entre 48.7% a  50.2%, al menos dos puntos debajo del 2017, cuando registró 52.13%, siendo este el cuarto año con menor participación registrada desde 1975.

En el caso de Coahuila, aunque la lista nominal también aumentó en estos seis años, su incremento fue mucho menor en comparación con el Estado de México. Coahuila sólo sumó 152,899 votantes a su lista nominal, de acuerdo con la información oficial del Instituto Electoral de Coahuila. A diferencia del Estado de México, el porcentaje de participación ciudadana se mantuvo en un estimado de 56.6% a 58.5%, según los datos del conteo rápido emitido por el IEC; el margen es muy similar al del 2017 con 57.42% de la participación.

De alcanzar o superar su limite superior, este podría ser el tercer periodo electoral con mayor participación ciudadana para Coahuila, superando al 2017 y posicionándose detrás de las elecciones de 2011 y 1993.

Nota: Datos al cierre de esta nota, de acuerdo al PREP del Instituto Electoral de Coahuila.

Por qué confiar en nosotros

Trabajamos duro para tener predicciones certeras e informativas. Para esto:

Utilizamos métodos estadísticos reconocidos, con herramientas profesionales y un flujo de trabajo reproducible.

Representamos honestamente la incertidumbre asociada a nuestras predicciones o resúmenes.

Tenemos supuestos razonables y claramente establecidos que pueden ser cuestionados, y nos esforzamos por validar y criticar nuestros resultados para que reflejen lo más fielmente posible el fenómeno que nos interesa analizar.

Estamos libres de sesgos políticos o motivacionales.

Adicionalmente, proveemos a los interesados resúmenes de nuestras metodologías en las siguientes ligas, con referencias académicas que fundamentan nuestros procesos de modelación