Encuesta de Encuestas Presidencia: Morena-PT-PVEM con 24 puntos de ventaja vs FAM

|
image
FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

De acuerdo con nuestra Encuesta de Encuestas Presidencial por alianzas, Morena-PT-PVEM (58%) tiene una ventaja de 24 puntos porcentuales sobre el Frente Amplio por México (34%) en la intención de voto, mientras que MC queda en tercero con 7%. En comparación al corte de la misma semana del año anterior, el FAM ha subido los mismo puntos que MC ha bajado.

En el periodo entre el 18 de septiembre de 2022 y el mismo día del presente año, si bien las posiciones de las dos alianzas y MC no se han modificado, en el trayecto se han observado algunas variaciones en las cifras porcentuales.

Morena-PT-PVEM presentaba 57% de las preferencias justo un año antes y ahora tiene 58% y sus rangos en este lapso oscilaron entre 56% (la última vez el 28 de agosto de 2023) y 61% (en tres ocasiones: 28 de noviembre, 28 de diciembre y 25 de julio).

Encuesta de encuestas presidencial por alianzas, al 18 de septiembre: Morena-Pt-PVEM 58%; PAN-PRI-PRD 34%; MC 7%
Crédito: Polls Mx

La alianza PAN-PRI-PRD ha elevado cuatro puntos porcentuales tomando como fechas de corte los 18 de septiembre de ambos años, ya que pasó de 30% a 34% en la intención de voto, siendo su rango más bajo 26% (2 de diciembre) y el más alto 35% (29 de abril).

Finalmente, MC mostraba 11% de las preferencias el 18 de septiembre de 2022; sin embargo, un año después retrocedió a 7%, teniendo su nivel más bajo (6%) entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre, mientras que su pico máximo fue el 11 de octubre, cuando llegó a alcanzar 14% de la intención de voto; es decir, de ese día de octubre a la fecha sus cifras se redujeron a la mitad.

Como se puede observar, los puntos porcentuales que ha perdido MC los ha ganado el FAM, al tiempo que que los de Juntos Hacemos Historia prácticamente no se han movido, tomando en cuenta el periodo de referencia.  

Por qué confiar en nosotros

Trabajamos duro para tener predicciones certeras e informativas. Para esto:

Utilizamos métodos estadísticos reconocidos, con herramientas profesionales y un flujo de trabajo reproducible.

Representamos honestamente la incertidumbre asociada a nuestras predicciones o resúmenes.

Tenemos supuestos razonables y claramente establecidos que pueden ser cuestionados, y nos esforzamos por validar y criticar nuestros resultados para que reflejen lo más fielmente posible el fenómeno que nos interesa analizar.

Estamos libres de sesgos políticos o motivacionales.

Adicionalmente, proveemos a los interesados resúmenes de nuestras metodologías en las siguientes ligas, con referencias académicas que fundamentan nuestros procesos de modelación