Herramientas actuales para el estudio

|
image

En semanas recientes hemos hablado mucho del verano, pero estamos llegando al inevitable fin de las vacaciones. Por eso esta semana preparamos un análisis sobre las herramientas digitales que profesores y alumnos usan para mejorar su desempeño o simplificar sus tareas cotidianas, la conversación en redes sociales al respecto y las opiniones sobre la última novedad: las herramientas de inteligencia artificial generativa.

¿Para qué usan los docentes las herramientas digitales? Principalmente para facilitar el aprendizaje y acceso a la información, también para gestionar el curso académico, llevar un archivo de sus documentos, crear aulas virtuales para interactuar con alumnos mediante videoconferencias. Estas herramientas también son útiles para crear material didáctico (presentaciones, infografías, imágenes), fomentar el aprendizaje a través de juegos y actividades dinámicas, así como promover la participación de los alumnos en actividades. 

Muchos de estos usos seguramente se desarrollaron durante la pandemia cuando el estudio tuvo que adaptarse a la modalidad virtual, pero como observamos, estas herramientas ya se integraron a la cotidianeidad de las aulas, pues profesores y alumnos han encontrado que contribuyen a mejorar el aprendizaje.

Ahora, del lado de los estudiantes, ¿cuáles son las principales herramientas que usan para estudiar? El top ten lo encabeza Grammarly, que permite revisar la ortografía y gramática cuando escribimos en inglés. También encontramos enlistadas aplicaciones para la gestión de proyectos como Notion y Trello, así como un par de herramientas que ayudan a mantener el enfoque mientras se trabaja: Noisli y Pomofocus. Además, destacan dos sitios que permiten crear contenido: Canva, para elaborar diseños, presentaciones o documentos, y Powtoon, para editar video. Las aplicaciones de la interfaz de Gmail preferidas para el trabajo colaborativo son Google Drive y Google Docs, además de Google Académico, que resulta muy útil para hacer investigaciones. 

En cuanto a la conversación en redes sociales sobre las herramientas digitales para el aprendizaje, encontramos que los temas principales son la transformación digital, las redes sociales y el aprendizaje automático. Los docentes se actualizan en herramientas digitales, pues están conscientes de que la capacidad de adaptarse y aprender a utilizar herramientas digitales será clave para sobresalir en su campo laboral. Para los estudiantes, las redes sociales también son fuente de aprendizaje gratuito, especialmente en temas como e-commerce, marketing digital o el metaverso.

A principios de 2023, se aplicó un cuestionario a alumnos de diversas carreras universitarias sobre una aplicación que utiliza inteligencia artificial para el desarrollo de tareas o actividades. Sólo la tercera parte respondió que ha usado esta herramienta para sus tareas y un porcentaje muy bajo (4%) dijo depender de ella para elaborar tareas escolares. Encontramos que 8 de cada 10 encuestados consideran que los profesores no están preparados para utilizarla en clase; 7 de cada 10 no considera conveniente su uso y no percibe mejoras en su capacidad de investigación. 

También se les preguntó sobre su experiencia usando estas herramientas y su aplicación en las facultades donde estudian. La mitad de los encuestados no recomendaron el uso de herramientas de Inteligencia Artificial a otros estudiantes, tampoco consideran que la IA se adapta a sus necesidades y preferencias de aprendizaje y están insatisfechos con la precisión de las respuestas proporcionadas por la IA. Además, no perciben que la IA ha mejorado su capacidad de realizar investigaciones y análisis de datos académicos. 6 de cada 10 encuestados señalaron que sus profesores no están preparados para incorporar el uso de IA en sus actividades académicas y 7 de cada 10 descartaron tener alta dependencia al uso de IA para sus actividades.

Como podemos observar, el porcentaje de alumnos que han utilizado aplicaciones de inteligencia artificial para elaborar tareas escolares no llega a la mitad de los encuestados, pero la opinión de que esta herramienta no es útil ni conveniente es muy amplia. Esto probablemente se relacione con el poco tiempo que estas herramientas han estado disponibles para todo el público. Tal vez, en algunos años, cuando estemos más familiarizados con todas sus utilidades, la opinión cambie. 

Finalmente, vale la pena mencionar que ninguna tecnología es buena o mala por sí misma, todo dependerá de quién la use y con qué fines. Las herramientas que nos brinda la inteligencia artificial llegaron para quedarse y seguirán avanzando a gran velocidad, por lo dependerá de nosotros cómo las adoptamos en nuestra vida diaria para sacarles el mejor provecho, pero siempre con integridad. 

Por qué confiar en nosotros

Trabajamos duro para tener predicciones certeras e informativas. Para esto:

Utilizamos métodos estadísticos reconocidos, con herramientas profesionales y un flujo de trabajo reproducible.

Representamos honestamente la incertidumbre asociada a nuestras predicciones o resúmenes.

Tenemos supuestos razonables y claramente establecidos que pueden ser cuestionados, y nos esforzamos por validar y criticar nuestros resultados para que reflejen lo más fielmente posible el fenómeno que nos interesa analizar.

Estamos libres de sesgos políticos o motivacionales.

Adicionalmente, proveemos a los interesados resúmenes de nuestras metodologías en las siguientes ligas, con referencias académicas que fundamentan nuestros procesos de modelación