Latinobarometro: Democracia vs Autoritarismo; en 9 países de LATAM disminuyó el apoyo a la democracia.

|
image
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

De acuerdo al informe de 2023 de la corporación Latinobarometro sobre la recesión democrática de América Latina, entre el 2020 y 2023 en nueve países disminuyó el apoyo a la democracia entre -2 y -12 puntos porcentuales. La manera de diferenciar el apoyo fue presentar un par de frases y pedir que eligieran con la que más se identificaran: una de ellas fue “En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”, ante esta frase 33% de los mexicanos dijo estar de acuerdo, siendo el país con mayor recepción de un gobierno autoritario este año, seguido de Paraguay con 27% y Guatemala con 23%.

De acuerdo a la comparativa de la encuestadora, en 2023, República Dominicana (-2), Chile (-2), Bolivia (-3), Uruguay (-4), Paraguay (-4), Guatemala (-8), México (-8), Costa Rica (-11) y Venezuela (-12), tuvieron una recesión democrática, en comparación al 2020. Según describe el informe, tuvieron menor porcentaje ante la frase “La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”.

Esta recesión democrática se refiere al declive en el apoyo que tiene la democracia y la preferencia y actitudes a favor del autoritarismo en dichos países.

Por el contrario, Panamá (+11), Argentina (+7), Brasil (+6), Colombia (+5), Perú (+4), Ecuador (+4) y Honduras (+2), fueron los siete países donde dicho apoyo creció en comparación con el 2020.

Crédito: Latinobarometro. Informe 2023. La recesión democrática de América Latina.

Fuente: Latinobarometro. Para revisar la metodología completa, consulte a la encuestadora.
Metodología: 19,205 entrevistas cara a cara a nivel Latinoamérica, entre el 20 de febrero y 18 de abril de 2023, con IC 95% y error de ±1.0-3.0%.
Encuesta completa: Latinobarometro. Informe 2023. La recesión democrática de América Latina.

Por qué confiar en nosotros

Trabajamos duro para tener predicciones certeras e informativas. Para esto:

Utilizamos métodos estadísticos reconocidos, con herramientas profesionales y un flujo de trabajo reproducible.

Representamos honestamente la incertidumbre asociada a nuestras predicciones o resúmenes.

Tenemos supuestos razonables y claramente establecidos que pueden ser cuestionados, y nos esforzamos por validar y criticar nuestros resultados para que reflejen lo más fielmente posible el fenómeno que nos interesa analizar.

Estamos libres de sesgos políticos o motivacionales.

Adicionalmente, proveemos a los interesados resúmenes de nuestras metodologías en las siguientes ligas, con referencias académicas que fundamentan nuestros procesos de modelación