El próximo año se celebrará la elección para renovar la gubernatura en el Estado de México, decisiva por varias razones: en primer lugar, está en juego la entidad más poblada del país, donde habitan más de 16 millones de personas y que concentra un porcentaje importante del padrón electoral. Además, se trata de un bastión histórico del PRI: ningún otro partido ha gobernado la entidad. En esta medición de UPAX, además de identificar la intención de voto por partidos, nos enfocamos en analizar la información a detalle para obtener más datos que a simple vista no se ven.
En un primer momento, cuando preguntamos por la intención de voto, encontramos que la mayoría de las personas dijeron que votarían por Morena (41.7%), en segundo lugar, empatados se encuentran PAN y PRI (13.2% y 13%, respectivamente), Movimiento Ciudadano (1%), PT (0.9%), PRD (0.6%) y PVEM (0.2%), destaca que casi un tercio de los encuestados (28.3%) no declararon por quién votarían. La intención de voto acumulada para la coalición PAN-PRI-PRD es de 26.8%.
En cuanto a los partidos por los que las personas nunca votarían, el PRI encabeza la lista con 44% de las respuestas. También quisimos saber las predicciones de los votantes para 2023. 53.8% respondieron que creen que ganará Morena; 19.7% creen que será el PRI.
Además de la intención de voto, nos interesa conocer mejor a los votantes mexiquenses, por eso la siguiente pregunta que hicimos fue “¿Prefiere que siga gobernando el PRI o que gobierne otro partido?” Casi tres cuartas partes de las personas encuestadas (72.9%) señalaron que quieren a otro partido en el gobierno. Casi la mitad de los encuestados (46.5%) quieren que Morena gobierne en la entidad.
Se ha discutido mucho si habrá o no alianza entre PAN-PRI-PRD para competir por la gubernatura del Estado de México, así que preguntamos a las y los mexiquenses si estarían de acuerdo con esta coalición. Casi la mitad (47.1%) dijo estar en desacuerdo; 38.9% está de acuerdo, para 9.9% de los encuestados es indiferente la decisión y 4.1% no saben o no respondieron.
La información que recopilamos nos permitió construir segmentos de votación: identificar las características de los votantes y sus preferencias. El primer segmento es el de “morenistas duros”, quienes declaran que su intención de voto es para Morena, evalúan muy bien al gobierno del Presidente López Obrador y tienen aversión por el PRI.
El segundo segmento más amplio es el de “morenistas suaves” (32.7%), quienes declaran que su voto es para Morena, pero también podrían votar por el PAN. El tercer segmento es el de priistas (20.1%): son personas que declararon que votan por el PRI, pero podrían votar por el PAN. El siguiente segmento es el de los panistas (12.4%), que también podrían votar por el PRI, aunque declaran que su intención de voto inicial es para el PAN. El último segmento es el de indecisos o apáticos (9.9%), que todavía no deciden por quién votar, pero tienen claro que no votarán por el PRI ni por Morena.
A partir de la construcción de los segmentos de votantes y con un análisis profundo de quienes en un primer momento no declararon una preferencia de voto, simulamos una intención de voto que nos permite descubrir si hay voto oculto y así ajustar los porcentajes de votos que podrían recibir los partidos. Morena se mantiene con el partido con mayor preferencia (55.8%), seguido del PAN (19.7%), el PRI (16.7%), MC (2.2%), PT (0.9%) y quienes no responden ya sólo son 2.8% de los encuestados.
En contraste con la primera respuesta, Morena amplia su preferencia casi 15%; en los partidos de oposición, el que podría obtener más votos es el PAN (6.5% más) y el PRI sumaría 3.7% de votos. Movimiento Ciudadano, que en principio tenía una intención de voto de 1.0%, después de este ejercicio podría obtener hasta 2.2% de la votación. Con esta intención de voto con asignación de no respuesta, la coalición PAN-PRI-PRD alcanzaría 37% de las preferencias, 10.2% más que en la respuesta inicial.
Como hemos señalado con ejercicios similares, hay que tener en cuenta que aún estamos a un año de la elección del Estado de México, por tanto, estos resultados nos muestran las preferencias actuales: sólo dos partidos han anunciado a sus posibles candidatos y las alianzas no están definidas, pero la confirmación de las o los competidores por la gubernatura la tendremos en los próximos meses, por lo que ésta es una buena aproximación de cómo empezará oficialmente la carrera por la gubernatura.
Sin embargo, consideramos que esta medición nos ofrece información interesante, que va más allá de la pura intención de voto y nos dice mucho sobre el contexto electoral en el Estado de México. La comparación con nuestras mediciones posteriores nos mostrará un panorama más completo de cómo evolucionan las preferencias electorales en esta elección tan importante no sólo para la entidad, también para el país, por las implicaciones que mencionamos al principio.
El día de ayer estuvo Jimena Duran, nuestra Directora de Investigación en los #DatosParaPensar de #Red360 por @adn40 con @BravoLucy para contarnos sobre el panorama rumbo a las elecciones del Estado de México ¿Quieres saber más? Mira el video completo. (pt.1) pic.twitter.com/q8s8OR8PL7
— UPAX (@UPAX_Oficial) August 12, 2022